LA HISTORIA DEL SÁHARA A TRAVÉS DEL TIEMPO
Hace millones de años el Sáhara se encontraba bajo el
mar
- Hace
unos 100 millones de años, durante el Cretácico, la zona que
hoy es el desierto del Sáhara estaba cubierta por un mar tropical
llamado Mar de Tetis (o Tethys).
- Este
mar conectaba el océano Atlántico con el océano Índico, y cubría
gran parte del norte de África, Oriente Medio y el sur de Europa.
- En aquel tiempo, vivían reptiles marinos, corales, peces y moluscos. Sus restos se fosilizaron y dieron origen a yacimientos de minerales y combustibles fósiles. De hecho, en el Sáhara se han encontrado fósiles de cocodrilos gigantes y peces enormes, prueba de su pasado marino.
- El fondo del mar se fue llenando de sedimentos ricos en materia orgánica, que con el tiempo y la presión del subsuelo se transformaron en petróleo y gas natural.
Movimiento de las placas tectónicas y formación del
Mediterráneo
- Con
el paso del tiempo, las placas tectónicas (grandes bloques que
forman la corteza terrestre) comenzaron a moverse y chocar entre sí.
- La placa
africana se desplazó hacia el norte y chocó con la placa
euroasiática.
- Este
movimiento provocó que el Mar de Tetis se cerrara y que emergieran nuevas
tierras:
- El norte
de África
- La Península
Ibérica (España y Portugal)
- Y
finalmente, se formó el actual Mar Mediterráneo.
- Este proceso ocurrió entre hace 30 y 5 millones de años.
- Estos movimientos crearon pliegues y bolsas subterráneas, donde se concentraron los yacimientos de gas y petróleo que hoy se explotan.
Hace unos miles de años apareció el “Sáhara verde”
- El Sáhara
no siempre fue un desierto.
- Hace
entre 10.000 y 5.000 años, durante lo que se conoce como el Período
Húmedo Africano, el Sáhara era una sabana verde, con lagos,
ríos, árboles y animales como elefantes, jirafas, hipopótamos y
cocodrilos.
- En esa época, vivían comunidades humanas que cazaban, pescaban y pintaban escenas de su vida en pinturas rupestres, como las encontradas en el Tassili n’Ajjer (Argelia).
- Esto ocurrió durante el Período Húmedo Africano, causado por un cambio en la inclinación del eje de la Tierra, que aumentó las lluvias en el norte de África.
- Cuando el eje volvió a inclinarse, las lluvias disminuyeron y el paisaje se secó gradualmente, hasta convertirse en el gran desierto actual.
¿Por qué se volvió desierto?
- El
cambio se debió a una modificación en la inclinación del eje de la
Tierra.
- Cuando
la Tierra cambia ligeramente su inclinación (un proceso natural que ocurre
cada unos 20.000 años), varía la cantidad de luz solar que
llega a diferentes zonas del planeta.
- En
este caso, disminuyeron las lluvias monzónicas en el norte de
África, y el paisaje comenzó a secarse poco a poco.
- En
unos miles de años, el “Sáhara verde” desapareció y dio paso al mayor
desierto cálido del mundo, con más de 9 millones de km².
Recursos del Sáhara hoy: un desierto rico bajo su arena
Gracias a su pasado marino y geológico, el Sáhara esconde
grandes recursos naturales bajo su superficie:
- Petróleo
y gas natural: se formaron a partir de restos de organismos marinos
del antiguo Mar de Tetis.
- Ejemplos:
- Argelia
y Libia son grandes productores de gas natural y petróleo. (Leer AQUÍ y ver mapa de yacimientos Argelia y el desafío energético de Europa).
- En
Níger y Chad también hay reservas importantes.
- Fósforo:
esencial para los fertilizantes; grandes minas en Marruecos y el Sáhara
Occidental (mina de Bu Craa).
- Hierro:
explotado en Mauritania (mina de Zouérate).
- Uranio:
abundante en Níger, usado para producir energía nuclear.
- También
se encuentran oro, cobre, sal, yeso y manganeso en distintas zonas
del desierto.
Por tanto,
aunque el Sáhara parece vacío, su subsuelo es una de las mayores reservas de
recursos naturales de África.
El avance del desierto: la desertificación del Sahel
¿Qué es el Sahel?
- El Sahel
es la franja de transición entre el Sáhara al norte y las sabanas
africanas al sur.
- Atraviesa
países como Senegal, Malí, Níger, Chad y Sudán.
¿Por qué avanza el desierto?
El Sáhara está creciendo hacia el sur, a razón de varios
kilómetros por año, debido a varios factores:
- Cambio
climático: aumento de las temperaturas y disminución de las lluvias.
- Deforestación:
los habitantes talan árboles para obtener leña y combustible.
- Sobrepastoreo:
demasiados animales comen la vegetación antes de que vuelva a crecer.
- Manejo
inadecuado del suelo: cultivos intensivos y erosión.
Consecuencias del avance del desierto
- Pérdida
de suelos fértiles → menos
agricultura y menos alimentos.
- Migraciones
→ las poblaciones rurales se ven
obligadas a desplazarse a otras regiones.
- Escasez
de agua → los pozos se secan y
se agrava la pobreza.
- Conflictos
→ por los recursos y el territorio.
Iniciativas
para frenar el avance del desierto
RESUMEN FINAL
Época / Proceso |
Hecho principal |
Consecuencias / Recursos |
Hace 100 millones de años |
Sáhara bajo el Mar de Tetis (aguas cálidas con vida
marina tropical) |
Se forman depósitos de petróleo y gas natural |
Hace 30–5 millones de años |
Choque de placas tectónicas |
Emergen África del Norte y España; se forma el Mar
Mediterráneo |
Hace 10.000–5.000 años |
Sáhara verde por cambio en el eje terrestre
(Periodo húmedo africano) |
Ecosistema húmedo con lagos, fauna y humanos |
Actualidad |
Desierto árido (Paisaje árido, dunas, tormentas de arena,
gran contraste térmico) |
Gas, petróleo, fósforo, hierro, uranio, oro |
Hoy |
Avance del desierto en el Sahel |
Pérdida de tierras fértiles, pobreza y migraciones |
Comentarios
Publicar un comentario