ESPAÑA EN LA ACTUALIDAD
PAÍS DESARROLLADO, SERVICIOS PÚBLICOS, PAGO DE IMPUESTOS, ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN, PENSIONES DE JUBILACIÓN... PREVISIONES PARA EL FUTURO
1. ¿Por qué España es un país rico y desarrollado?
¿Qué entendemos por “país rico
y desarrollado”?
Cuando decimos que un país es
“rico y desarrollado”, nos referimos a que tiene:
- Un nivel de renta media (PIB per
cápita) elevado: cada persona “produce” o genera un valor económico
grande comparado con otros países.
- Buena calidad de vida: servicios
públicos, sanidad, educación, bienestar social.
- Infraestructuras modernas, economía
diversificada, niveles de salud y educación altos, instituciones estables.
- Un índice de desarrollo humano (IDH)
alto, que considera esperanza de vida, educación e ingresos.
España en los rankings
internacionales
- En términos de PIB total nominal,
España suele estar entre las 12 o 14 mayores economías del mundo.
- España es la 4.ª economía más grande
de la Unión Europea en tamaño.
- En 2024 España creció un 3,2 %
del PIB, uno de los ritmos más altos entre las economías avanzadas.
Todo esto
indica que España es un país con recursos económicos importantes, con capacidad
de producir bienes y servicios al nivel de otras economías desarrolladas.
¿Cómo se benefician los
ciudadanos de ese desarrollo?
Algunas de las ventajas y
beneficios concretos:
- Acceso a servicios públicos de
calidad (educación, sanidad, transporte público).
- Protección social: pensiones,
desempleo, ayudas sociales.
- Oportunidades de empleo en sectores
modernos (servicios, tecnología, turismo, industria).
- Infraestructuras buenas (carreteras,
ferrocarriles, redes eléctricas, telecomunicaciones).
- Estabilidad institucional y
jurídica, lo que favorece la inversión y seguridad para ciudadanos.
Pero tener un país rico no
significa que todo esté perfecto — existen desigualdades, desempleo, áreas más
pobres — pero el nivel global permite que los ciudadanos tengan unas
condiciones mucho mejores que en países pobres.
2. Servicios públicos: qué son, cómo se financian y
ejemplos
¿Qué son los servicios
públicos?
Los servicios públicos son
aquellos servicios esenciales que el Estado proporciona para beneficio
colectivo, para mejorar el bienestar de todos los ciudadanos. No los presta una
empresa privada por puro negocio (o al menos su provisión básica), sino que hay
intervención pública. Algunos ejemplos:
- Sanidad pública (hospitales, centros
de salud)
- Educación pública (colegios,
institutos, universidades públicas)
- Seguridad (policía, bomberos,
fuerzas del orden)
- Transporte público subvencionado
- Infraestructuras (carreteras,
puentes, redes de agua, alcantarillado)
- Servicios sociales (ayudas a
familias, desempleo, pensiones)
- Justicia y administración pública
(tribunales, oficinas de gobierno)
¿Cómo se pagan los servicios
públicos?
La mayor parte se financia
mediante impuestos que pagan las personas y empresas (impuestos directos
e indirectos). Por ejemplo:
- Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas (IRPF)
- Impuesto de Sociedades (a las
empresas)
- Impuestos al consumo como el IVA
(Impuesto sobre el Valor Añadido)
- Tasas y otros ingresos públicos
- A veces también mediante
endeudamiento del Estado o aportes estatales de regiones/autonomías
El Estado recauda esos impuestos,
los agrupa en presupuestos públicos, y decide cuánto gastar en cada servicio.
Ejemplos concretos
- Si tú vas al médico en el sistema
público de salud (centro de salud o hospital público), no pagas
directamente la consulta (o lo haces muy poco). Eso lo pagan todos
mediante tus impuestos.
- Cuando vas al instituto público, el
coste del profesorado, material, instalaciones, lo financia la
administración educativa con fondos públicos.
- Cuando usas transporte público
urbano con tarifa reducida, parte del coste lo subvenciona el ayuntamiento
o la comunidad autónoma.
- Las carreteras que usas, las luces
de la calle, el alumbrado, los servicios de agua o saneamiento son
servicios públicos locales financiados con impuestos y tasas municipales.
3. Por qué es importante pagar impuestos: ventajas y
beneficios
Si no existieran los impuestos,
el Estado no podría financiar esos servicios públicos esenciales. Pagar
impuestos es parte del pacto social: todos contribuimos según lo que
podamos para que haya bienestar común.
Ventajas y beneficios de pagar
impuestos
- Garantía de sanidad pública → todos
tienen acceso a los servicios de salud sin depender de la renta
individual.
- Educación pública → oportunidades
para todos, incluso para los que no pueden pagar educación privada.
- Seguridad, justicia, defensa del
país.
- Protección social: pensiones,
seguros de desempleo, ayudas para familias vulnerables.
- Redistribución: con impuestos
progresivos (los que ganan más pagan más), se reduce la desigualdad.
- Estabilidad económica: el Estado
puede invertir en infraestructura, innovación, generar empleo.
- Legitimidad democrática: al pactar
que los gobernantes administren esos fondos con transparencias, podemos
exigir rendición de cuentas.
Aunque muchos
no les guste, los impuestos son fundamentales para que las sociedades funcionen
y para que vivamos con derechos básicos garantizados.
4. Pirámide de población de España en 2024 y el
envejecimiento de la población
Pincha AQUÍ para saber cuántos habitantes tendrá España en 2050 o en 2100 según las previsiones de los expertos.
¿Qué es el envejecimiento de la población?
El envejecimiento poblacional significa que la proporción
de personas mayores (por ejemplo mayores de 65 años) aumenta con respecto
al resto de la población. Esto se debe a:
- Baja
natalidad: menos nacimientos → menos jóvenes.
- Mayor
esperanza de vida: la gente vive más y más años.
- Menor mortalidad en edades adultas.
Así, la pirámide se “invierte” o
“aplasta” por arriba y disminuye por abajo.
Consecuencias del
envejecimiento
- Menos personas jóvenes para trabajar
y sostener con impuestos los servicios públicos y pensiones.
- Aumento del coste de las
pensiones y de los servicios de salud y cuidados.
- Más personas dependientes (personas
mayores con necesidades de cuidados).
- Posible caída del crecimiento
económico si no hay suficientes trabajadores.
- Presión fiscal mayor sobre quienes
están trabajando.
- Necesidad de reformas del sistema de
pensiones, políticas de inmigración, políticas de natalidad.
Datos y previsiones
- Actualmente (2024), los mayores de 65 años
representan el 20,4 % de la población en España. (INE: Instituto
Nacional de Estadística)
- Según proyecciones del INE, ese porcentaje
alcanzará un 30,5 % alrededor de 2055. (Instituto
Nacional de Estadística)
- En cuanto al “coeficiente de dependencia”
demográfica (la relación entre personas mayores y personas en edad de
trabajar), se estima que pasará del 31 % en 2022 al 53,7 % en 2050.
(Fundación
BBVA)
- También se calcula que, en 2050, habrá apenas 1,35
personas cotizantes por cada pensionista (antes la ratio era más
alta). (Fundación
BBVA)
- En 2050, los pensionistas podrían rondar los 15
millones, con unos afiliados estimados de 20,315 millones (asumiendo tasa
de paro del 7 %). (Fundación
BBVA)
Por tanto, en 2050 habrá muchas
más personas mayores, lo que supondrá una carga para el sistema de pensiones y
la sanidad si no se adapta el sistema.
5. Jubilación: edad, reformas, ejemplos y perspectivas
para los jóvenes
Edad de jubilación en España y
su reforma
- La edad legal de jubilación en
España se está incrementando progresivamente. A partir de 2027 será de 67
años como regla general para quienes no tienen una carrera muy larga
de cotización.
- En 2026, por ejemplo, la edad legal
será 66 años y 10 meses para quienes no tengan cotizados 38 años y
3 meses.
- Si alguien ha cotizado mucho (más
años), puede jubilarse a los 65 años cuando cumpla los requisitos.
- Además, hay distintas modalidades: jubilación
demorada (trabajar más allá de la edad legal para aumentar la
pensión), jubilación activa (combinar empleo con pensión) y parcial.
- En 2024 se aprobó una norma para
permitir compatibilizar cobrar pensión con seguir trabajando (bajo ciertos
límites) → la llamada “jubilación activa” para algunos casos.
La razón principal de estas
reformas es la sostenibilidad del sistema de pensiones en un contexto de
envejecimiento: hay que retrasar la salida del mercado laboral si hay menos
personas que trabajen para sostener a más pensionistas.
Países europeos que han
alargado la edad de jubilación
- Muchos países europeos ya han
elevado o están elevando la edad de jubilación: Alemania, Bélgica, Grecia,
Italia, Países Bajos, Reino Unido, Islandia.
- Dinamarca ha aprobado que la
jubilación aumente progresivamente hasta los 70 años para las
generaciones más jóvenes (implementación a partir de 2040).
- Bélgica planea llevar la jubilación
a 67 años en 2030, Dinamarca a 69 para 2035, Reino Unido a 68 en 2046.
Estos ejemplos muestran que
España no está sola: la tendencia en Europa es ajustar la jubilación al aumento
de la esperanza de vida.
¿A qué edad se jubilará
alguien que hoy tiene 15 años?
Un alumno de hoy de 15 años
(nacido en 2010 aproximadamente) llegará al momento de jubilarse probablemente
cuando ya esté plenamente vigente la edad de 67 años para la mayoría de
los casos (si no se producen nuevas reformas). Si todo sigue según las leyes
actuales, podría jubilarse entre 2077 y 2078.
Pero eso no garantiza que reciba
una pensión “completa”. Las previsiones indican que muchos jóvenes no llegarán
a cotizar el número de años suficientes o el sistema podría ajustarse aún más.
Por ejemplo, algunos informes señalan que para obtener una pensión digna
podrían necesitar retrasar su jubilación hasta los 68 o incluso 71 años, si
tienen pocas cotizaciones.
¿Tendrán pensión de
jubilación?
Dependerá de:
- Que el sistema de pensiones siga
existiendo y se mantenga viable.
- Que acumulen años de cotización
suficientes.
- Que los gobiernos adapten las reglas
para que el sistema sea sostenible.
No es seguro que todos reciban
una pensión completa; muchos pueden depender también del ahorro privado,
planes de pensión, o complementos voluntarios.
¿Qué hacen ya muchas personas
para asegurarse una pensión futura?
- Contratar planes de pensiones
privados o fondos de ahorro para la jubilación.
- Ahorrar de forma constante
(inversiones, vivienda, productos financieros).
- Trabajar más años (demorar el retiro/jubilación).
- Realizar “trabajos secundarios”
incluso cuando estén en una edad avanzada si las condiciones de salud lo
permiten.
- Apostar por formación continua, para
tener empleos más estables y mejor remunerados.
Muchas personas ya piensan que la
pensión pública no será suficiente, por eso complementan con ahorros privados.
|
ACTIVIDAD 1 – Cuestionario:
España, país desarrollado, servicios públicos y envejecimiento. Indica si
cada afirmación es VERDADERA (V) o FALSA (F). Corrige las
afirmaciones falsas EN UN FOLIO BLANCO: |
- España es uno de los diez países
con mayor PIB per cápita del mundo.
- Un país desarrollado se caracteriza
solo por tener mucha riqueza, mucha población, empresas tecnológicas
modernas y grandes ciudades.
- En 2024, España fue la cuarta
economía más grande de la Unión Europea.
- Los servicios públicos solo pueden
ser utilizados por las personas que los pagan directamente.
- La educación pública y la sanidad
son ejemplos de servicios públicos.
- Los servicios públicos se financian
principalmente mediante los impuestos que pagan los ciudadanos y las
empresas.
- Si un país elimina los impuestos,
podría seguir manteniendo fácilmente los mismos servicios públicos.
- El envejecimiento de la población
significa que hay cada vez más jóvenes en proporción a los mayores.
- La pirámide de población española
actual tiene una base muy ancha porque nacen muchos niños.
- En 2050 se espera que
aproximadamente un tercio de la población española tenga más de 65 años.
- Cuantos más mayores haya, menor
será el gasto en pensiones y sanidad.
- La edad legal de jubilación en
España será de 67 años a partir de 2027.
- España permite que algunas personas
cobren una pensión y sigan trabajando al mismo tiempo.
- Dinamarca y Bélgica han reducido la
edad de jubilación para fomentar el empleo juvenil.
- Los jóvenes actuales, si comienzan
a trabajar pronto y cotizan muchos años, podrían tener derecho a una
pensión pública en el futuro.
|
ACTIVIDAD 2 - Una vez hayas leído y SUBRAYADO con fluorescente
amarillo las explicaciones anteriores, responde a las preguntas adecuadamente
(evita las respuestas demasiado breves). |
- ¿Qué significa que un país sea rico
y desarrollado?
- ¿En qué puesto aproximado está
España en el ranking mundial por PIB?
- ¿Qué beneficios tienen los
ciudadanos por vivir en un país desarrollado como España?
- ¿Qué son los servicios públicos?
Escribe tres ejemplos.
- ¿De dónde obtiene el Estado el
dinero para pagar los servicios públicos?
- ¿Por qué es importante pagar
impuestos?
- ¿Qué pasaría si nadie pagara
impuestos?
- ¿Qué ventajas tienen los impuestos
progresivos (en los que los que ganan más pagan más)?
- Relaciona cada impuesto con su
descripción: IRPF – IVA – IMPUESTO DE SOCIEDADES.
- Impuesto que pagan las
empresas.
- Impuesto que se paga al
comprar productos.
- Impuesto sobre los
ingresos de las personas.
- ¿Qué muestra la pirámide de
población de un país?
- ¿Qué significa que España tenga una
pirámide “invertida”?
- Explica con tus palabras qué es el envejecimiento
de la población y por qué ocurre.
- ¿Qué porcentaje de españoles será
mayor de 65 años en 2050, según las previsiones?
- Nombra dos consecuencias económicas
del envejecimiento de la población.
- Si un alumno tiene hoy 15 años, ¿a
qué edad se jubilará según la ley actual?
- ¿Por qué algunos países europeos
están alargando la edad de jubilación?
- ¿Qué es la jubilación activa
y por qué se permite en España?
- ¿Crees que los jóvenes de hoy
tendrán una pensión completa cuando se jubilen? ¿Por qué?
- ¿Qué hacen muchas personas hoy para asegurarse una pensión en el futuro?
Comentarios
Publicar un comentario