EL POLVO DEL DESIERTO CÁLIDO MÁS GRANDE DEL MUNDO FERTILIZA LA SELVA MÁS GRANDE DEL MUNDO
El viaje secreto del polvo: del Sáhara a la Amazonía
¿Cuándo se descubrió este fenómeno?
En el año 2015, los satélites de la NASA (como el satélite CALIPSO) pudieron medir y registrar con precisión el viaje del polvo del desierto del Sáhara desde África hasta América del Sur.
- Cada
año, unos 182 millones de toneladas de polvo del Sáhara son
levantadas por el viento y transportadas a través del Océano Atlántico.
- De
esa cantidad, alrededor de 27 millones de toneladas llegan hasta la
Selva Amazónica.
- El
viaje es impresionante: el polvo recorre más de 5.000 kilómetros
desde el norte de África hasta América del Sur.
¿Por qué es crucial para la Selva Amazónica?
- El
polvo contiene fósforo, hierro y otros minerales
esenciales para las plantas.
- En
la Amazonía, las lluvias constantes lavan los nutrientes del suelo,
empobreciéndolo.
- El
polvo sahariano reemplaza esos nutrientes, actuando como un fertilizante
natural que mantiene el ecosistema en equilibrio.
Es decir: el mayor desierto cálido del mundo alimenta al
bosque más grande del planeta.
¿Cuál es el impacto del polvo sahariano en el Océano
Atlántico?
El polvo no solo beneficia a la selva: también afecta al océano
Atlántico.
- Al
caer al mar, el polvo libera hierro y otros nutrientes que alimentan
a las microalgas y fitoplancton, organismos diminutos que viven
en la superficie del océano.
- Estos
organismos son la base de la cadena alimentaria marina y, además,
proporcionan oxígeno y almacenan CO2.
El papel crucial de las microalgas en la vida en la
Tierra
Las microalgas y el fitoplancton son esenciales
porque:
- Producen
más del 50 % del oxígeno del planeta (algunos estudios hablan de hasta
el 70 %).
- Es
decir, los océanos producen más oxígeno que todos los bosques del
mundo juntos.
- Absorben
cerca del 30 % del dióxido de carbono (CO₂) que emitimos los humanos,
ayudando a frenar el cambio climático.
Sin los océanos y su plancton, la vida en la Tierra sería imposible.
Otros impactos del polvo sahariano
Además de nutrir la Amazonía y el Atlántico, el polvo del
Sáhara también:
- Influye
en el clima: puede reflejar la luz solar y enfriar la atmósfera
o, en otros casos, favorecer la formación de nubes y tormentas
tropicales.
- Afecta
la calidad del aire en zonas donde se deposita, provocando problemas
respiratorios cuando llega a regiones pobladas (por ejemplo, la calima
en las Islas Canarias o el Caribe).
- Transporta microorganismos y esporas, contribuyendo a la dispersión biológica entre continentes.
En resumen
Elemento |
Dato principal |
Año de observación por satélite |
2015 (NASA, satélite CALIPSO) |
Toneladas de polvo al año |
~182 millones |
Toneladas que llegan a la Amazonía |
~27 millones |
Distancia recorrida |
+5.000 km |
Nutrientes clave |
Fósforo, hierro |
Oxígeno producido por microalgas oceánicas |
50–70 % del total mundial |
CO₂ absorbido por los océanos |
~30 % de las emisiones humanas |
Infografía generada con IA
Comentarios
Publicar un comentario