- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
EL RENACIMIENTO
- Vídeo 1: Un tour por Florencia. Ver AQUÍ (4'11''). VER MAPA MÁS ABAJO.
- Vídeo 2: Esta pintura explica el Renacimiento. La Academia de Atenas, de Rafael Sanzio de Urbino. Ver AQUÍ (7'51'').
- Vídeo 3: El Humanismo, una nueva visión del ser humano y del mundo. AQUÍ (2'40'').
- Vídeo 4: Explicación a través del PENSAMIENTO VISUAL: El Humanismo, una nueva visión del ser humano y del mundo. Ver AQUÍ (hasta el minuto 5'08'').
- Vídeo 5: El Domo de Florencia. Serie Los Medici. Ver AQUÍ (7'13'').
- Vídeo 6: Los Medici, Mecenas del Renacimiento. La Gata Verde. Ver AQUÍ (11'14'').
- Para saber más sobre el Humanismo, leer AQUÍ (HISTORIAE).
El Renacimiento italiano produjo algunas de las obras más importantes y famosas de la historia del arte. Estas obras reflejan la innovación técnica, el interés por el naturalismo y la perspectiva, y el renacimiento del interés por la cultura clásica que caracterizan el Renacimiento.
Aquí te presento algunas de las más destacadas por orden cronológico:
- Fecha: c. 1426-1428
- Ubicación: Museo del Prado, Madrid
- Descripción: Esta obra representa el momento en que el Arcángel Gabriel anuncia a la Virgen María que será la madre de Jesús. La delicadeza y el uso de la luz y el espacio destacan el estilo devocional y espiritual de Fra Angélico.
2. El matrimonio Arnolfini - Jan van Eyck (pintor flamenco, tuvo gran influencia en Italia).
- Fecha: 1434
- Ubicación: National Gallery, Londres
- Descripción: Este retrato de Giovanni Arnolfini y su esposa es famoso por su detallismo y uso de la perspectiva. Aunque Van Eyck era flamenco, su obra influyó en los pintores italianos del Renacimiento.
- Fecha: c. 1482
- Ubicación: Galería Uffizi, Florencia
- Descripción: Este cuadro alegórico muestra una escena mitológica con Venus en el centro, rodeada de diversas figuras mitológicas en un jardín lleno de flores. Es un ejemplo excelente del simbolismo y la estética del Renacimiento temprano.
- Fecha: c. 1484-1486
- Ubicación: Galería Uffizi, Florencia
- Descripción: Esta obra muestra a Venus, la diosa del amor, emergiendo del mar sobre una concha. Es un ejemplo del interés renacentista por la mitología clásica y la belleza idealizada.
- Fecha: 1483-1486 (versión de París) y 1495-1508 (versión de Londres)
- Ubicación: Museo del Louvre, París, y National Gallery, Londres
- Descripción: Esta obra muestra a la Virgen María con el Niño Jesús, Juan el Bautista y un ángel en un entorno rocoso. Es notable por su uso del sfumato y la composición triangular.
6. La Última Cena - Leonardo da Vinci
- Fecha: 1495-1498
- Ubicación: Convento de Santa Maria delle Grazie, Milán.
- Descripción: Esta pintura mural representa la última cena de Jesús con sus discípulos. Leonardo capturó el momento exacto en que Jesús anuncia que uno de ellos lo traicionará, mostrando las reacciones emocionales de cada apóstol.
- Fecha: 1503-1506
- Ubicación: Museo del Louvre, París
- Descripción: Conocida por su misteriosa sonrisa y su enigmática expresión, la Mona Lisa es probablemente la pintura más famosa del mundo. La técnica del sfumato utilizada por Leonardo crea una transición suave entre colores y sombras.
- Fecha: 1509-1511
- Ubicación: Estancias de Rafael, Palacio Apostólico, Ciudad del Vaticano
- Descripción: Parte de los frescos de las Estancias de Rafael, esta pintura representa a los filósofos griegos, encabezados por Platón y Aristóteles, en un ambiente arquitectónico grandioso. Es un homenaje al conocimiento y la filosofía clásica.
- Fecha: 1508-1512
- Ubicación: Capilla Sixtina, Ciudad del Vaticano
- Descripción: Este fresco es uno de los más famosos del techo de la Capilla Sixtina. Muestra el momento en que Dios le da vida a Adán. La tensión y el dinamismo en la interacción entre las manos de Dios y Adán son icónicos.
- Fecha: 1536-1541
- Ubicación: Pared del altar de la Capilla Sixtina, Ciudad del Vaticano
- Descripción: Este monumental fresco muestra la segunda venida de Cristo y el juicio de las almas. Es conocido por su poderosa representación de la figura humana y su dramatismo.
En 1536 comenzó los trabajos para representar el Apocalipsis de San Juan, donde Jesús se sitúa como protagonista. Siguiendo su estilo, lo representa grande, musculoso, imponente y sin barba. Algo insólito para el periodo y que le valió muchas críticas. Es de los pocos ejemplos en el arte de aquellos años en que no se muestra a un Cristo misericordioso, sino que se encuentra retratado con una mirada severa, casi enojada. Esto se debe a que está actuando como el juez de la humanidad, ya que está encargado de separar a los justos de los pecadores. (Leer AQUÍ).
MIGUEL ÁNGEL, EL GRAN ESCULTOR
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario