BÉCQUER Y EL ROMANTICISMO EN PINTURA Y EN LITERATURA

Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla, 1836 - Madrid, 1870). 
(Imagen: Wikipedia)


1. GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

BIOGRAFÍA DE BÉCQUER, ver el vídeo AQUÍ.

¿Y si Bécquer pudiera recitarnos alguna de sus rimas? Ver AQUÍ la rima XLII.

- Rima XXI, ¿Qué es poesía? Escuchar AQUÍ. También AQUÍ.

- Rima XXIII, "Por una mirada, un mundo". Escuchar AQUÍ. También AQUÍ.

- Rima XVII, "Hoy la tierra y los cielos me sonríen". Escuchar AQUÍ.

- Rima XXXVIII, "Los suspiros son aire y van al aire". Escuchar AQUÍ.

- Rima LIII. "Volverán las oscuras golondrinas". Escuchar

- Rima IV. "¡Habrá poesía!". Escuchar AQUÍ.

- Leyenda "Los ojos verdes". Escuchar AQUÍ (19'55'') la versión completa.

- Leyenda "El monte de las ánimas". 
  • Escuchar AQUÍ la versión completa hasta el minuto 26 del audio. 
  • Ver AQUÍ una versión animada del final. 
  • Ver AQUÍ (14'30'') una versión narrada con viñetas de un cómic de fondo (novela gráfica).
  • Ver AQUÍ (9'21'') la canción compuesta e interpretada por el grupo español de heavy SAUROM.
  • Ver AQUÍ (9'40'') una explicación del tema de la canción / leyenda realizada por el youtuber Miguel de Lys.
  • Audiopoema (con la letra de la canción del grupo SAUROM), recitado AQUÍ (5'02'').

(Portada de la versión publicada en SM).


El caminante sobre el mar de nubes. 
Este cuadro, datado en 1818 , es obra del pintor romántico alemán Caspar David Friedrich (ver en WIKIPEDIA).

2. CANCIÓN DEL PIRATA, de José de Espronceda.
  • Versión recitada, el principio del poema, AQUÍ (1'09''). 
  • Poema recitado al completo AQUÍ (4'48'').
  • Versión cantada por el grupo TIERRA SANTA, AQUÍ (7'45''). 
  • Versión cantada en un rap, AQUÍ (4'15''). 
  • Artículo ESTEREOTIPO, FIGURA Y CLICHÉ: EL PIRATA A TRAVÉS DE LOS SIGLOS. DE LONG JOHN SILVER A JACK SPARROW, Fac. Filología, Univ. Salamanca). Leer AQUÍ.
Ship in a stormy sea. Ivan Aivazovsky. (1817-1900)


3. DON JUAN TENORIO, de Zorrilla.
  • Ver un resumen de la obra AQUÍ (del 0'21'' al 3'59'').
  • Don Juan y don Luis cuentan en la taberna sus éxitos. Ver escena AQUÍ (8'08'').
  • "¿No es cierto, ángel de amor?" Ver la escena AQUÍ (4'52'').
  • El sepulcro de doña Inés, ver escena AQUI (15'34'').
  • Escena final, ver AQUÍ (4'10'').
  • Don Juan: un mito más allá de la literatura. Leer AQUÍ
(Fuente de la imagen AQUÍ)


4. BIOGRAFÍA de ESCRITORES ROMÁNTICOS. Mary Shelley y E. Allan Poe.

- Biografía de Mary Shelley, Draw my life: AQUÍ (5'38'').
  • Frankestein, película de 1931 (tráiler AQUÍ, 1'40''), película de 1994 (tráiler AQUÍ, 1'49''). Película Víctor Frankestein (tráiler AQUÍ, 1'54'').
  • ¿Por qué Mary Shelley tituló su obra Frankenstein o el moderno Prometeo?
  • ¿Qué relación guarda el personaje del doctor Frankenstein con los científicos actuales?
- Biografía de Edgar Allan Poe, Draw my life: AQUÍ (5'32'')

5. Entonces, ¿QUÉ ES EL ROMANTICISMO?
  • EL  el artista rebelde, la exaltación del yo, la atracción por el lado oscuro, el héroe solitario que lucha contra el sistema, la fe en un mundo mejor, el amor y la muerte, la primacía de la Naturaleza... Todo esto es el Romanticismo, una revolución ideológica y artística de los siglos XVIII y XIX que lo cambió todo a su alrededor y que aún nos es familiar. ¿Qué es el Romanticismo y cómo ha podido penetrar en nuestro mundo de tantos modos? Documental, ver AQUÍ (52'04'').
  • EL ROMANTICISMO: explicación breve y concisa, con las palabras clave del movimiento. Ver AQUÍ (3'53'').
  • ¿Qué es el Romanticismo? Ver AQUÍ (9'37''). 
  • Ver también AQUÍ (4'04'').
  • Ver la lista de las características del Romanticismo AQUÍ.
  • La herencia romántica, leer AQUÍ. Saiko YOSHIDA Universidad Seisen, Tokyo.
  • El artista romántico y su cosmovisión, leer AQUÍ. Fac. de Bellas Artes, Univ. Barcelona.

6. ESCRITORES DEL ROMANTICISMO.              

 

   

Goethe, por Stieler. 1828.

Goethe (1749-1832). Alemania. 

Fausto, resumen. Versión animada en inglés AQUÍ (2'32''). 

 

    

William Blake, por Thomas Phillips en 1807

William Blake. 1757- 1827. Reino Unido. 

Poema: El árbol envenenado, oír AQUÍ

William Blake, un artista visionario y genio del Romanticismo, ver AQUÍ.


 

(Fuente  AQUÍ)

Jane Austen. 1775-1817. Reino Unido. Tráiler de Orgullo y Prejuicio, ver AQUÍ

Escena del baile, AQUÍ

Lizzy y el señor Darcy, ver AQUÍ.

 

       

Lord Byron por Thomas Phillips. 1835.
Lord Byron, 1788-1824. Reino Unido.


Poema Acuérdate de mí, AQUÍ.

Poema Te vi llorar, AQUÍ.

Vida de Byron, ver AQUÍ.

 

Shelley, por Curran. 1819. 
Percy B. Shelley. 1792-1822. Reino Unido.


Mary Shelley por Richard Rothwell, 1840.

Mary Shelley. 1797-1851. Reino Unido.

 

Charlotte Brontë, por George Richmond, 1850.

 Charlotte Brontë. 1816-1855. 

Reino Unido.

Jane Eyre. Tráiler AQUÍ.

LA VIDA DE LAS HERMANAS BRONTE, 

ver AQUÍ.

 

Retrato pintado por su hermano 
antes de 1848.

Emily Jane Brontë. 1818-1848. 

Reino Unido.

Tráiler de Cumbres Borrascosas, 

ver escena AQUÍ.

 

Victor Hugo en 1876.

Víctor Hugo (1802-1885). Francia.

Los Miserables. Tráiler AQUÍ.

Notre Dame de Paris. Escena del 

Jorobado de Notre Dame, ver AQUÍ.

 

Alexandre Dumas (1802-1870). Francia.

El Conde de Montecristo. Ver 

tráiler AQUÍ.

Los tres mosqueteros. Ver tráiler

AQUÍ.

 

Washington Irving. 1783-1859. EE.UU.

Tráiler de Sleepy Hollow. AQUÍ.

El Romanticismo en los EEUU, leer AQUÍ.

 

Edgar Allan Poe. 1809-1849. EE.UU.

Cuento: El gato negro. Resumen en 

Draw my life AQUÍ (3'32'').

 

José de Espronceda, por Antonio María Esquivel.
 Ca. 1842-1846. 

José de Espronceda. 1808-1842. España.

 

José Zorrilla. 1817-1893. España.

 

Rosalía de Castro. 1837-1885. España.

Adiós ríos, adiós fontes. Poema cantado 

por Amancio Prada AQUÍ.

Poema Negra sombra. Cantado AQUÍ. 

 

Gustavo Adolfo Bécquer, por Valeriano Bécquer, 

retrato de 1862.


Gustavo Adolfo Bécquer. 1836-1870.

Poemas de Bécquer, oír Aquí.


MÚSICA del Romanticismo.


Beethoven, 1820. Por Joseph Karl Stieler.

Para Elisa, oír AQUÍ.

Sinfonía Nº 5, oír AQUÍ.

Claro de luna. Oír AQUÍ.

Sinfonía Nº 9. Oír AQUÍ.

Himno a la alegría en español, oír AQUÍ.


       MÚSICA del Romanticismo.

Chopin, hacia 1849.
Frédéric F. Chopin, 1810-1849. Polonia.
Nocturno, Opus 9. Oír AQUÍ.
Marcha fúnebre. Oír AQUÍ.
Tristeza. Oír AQUÍ.


7. PINTORES DEL ROMANTICISMO. 

Obras de Goya, ver AQUÍ las presentadas en Wikipedia.
Obras del pintor ruso de origen armenio Ivan Aivazovsky, ver AQUÍ, en Wikiart, sus obras.
Ver obras de otros pintores AQUÍ y también AQUÍ.
  • Observa sus obras y descríbelas.
  • Luego, explica qué te sugieren: qué te hacen sentir o pensar, a qué te recuerdan.
  • Por último, indica cuáles de las características del Romanticismo aparecen presentes. 
El beso, del pintor italiano Francesco Hayez, 1859. 
(Ver artículo en Wikipedia)

8. ACTIVIDAD DE PRODUCCIÓN ESCRITA: invéntate una historia "romántica".

Imagina que eres un escritor del Romanticismo e invéntate una historia con elementos sobrenaturales (una historia "de miedo") y/o exaltación de los sentimientos (un amor intenso e imposible, por ejemplo). Pueden aparecer otras características del Romanticismo, como el héroe rebelde que lucha contra las injusticias del mundo o contra el destino implacable.


9. ACTIVIDAD DE RECITACIÓN Y GRABACIÓN DE UN PODCAST.

Elige algunas de los poemas que hemos trabajado y recítalo en voz alta. Ensáyalo lo suficiente para poder realizar una grabación.
  • Rimas de Bécquer.
  • El Monte de las ánimas, letra de la versión cantada por el grupo Saurom.
  • Canción del pirata. En su versión recitada o en su versión rap.
  • Fragmentos de la obra de teatro DON JUAN TENORIO.
(Fuente: AQUÍ)

10. ACTIVIDAD: EXPOSICIÓN SOBRE EL ROMANTICISMO: Qué fue y cuál es su herencia.

  • REALIZAR UNA EXPOSICIÓN PARA PRESENTAR EN EL VESTÍBULO DEL INSTITUTO.
  • Explicar a otros alumnos las imágenes, carteles, cuadros, etc., presentados en la exposición.


(Fuente: AQUÍ)

Comentarios

Entradas populares de este blog