LA MITOLOGÍA EN LA PINTURA
Nº 1 - El nacimiento de Venus. Botticelli. 1485-1486
Nº 2 - Venus y Marte, de Botticelli. 1483.
Nº 3 - Deucalión y Pirra. Pintura de Domenico Beccafumi (1486-1551)

Nº 4 - Perseo liberando a Andrómeda, c. 1513-1515,
Piero di Cosimo, Florencia, Galleria degli Uffizi
Nº 5 - Teseo y el Minotauro, 1510-1520, Maestro del Cassoni Campana,
Aviñón, Museo del Petit Palais
Nº 6 - El mito de Prometeo, 1515, Piero di Cosimo, Munich, Alte Pinakothek
Nº 7 - 'El paso de la laguna Estigia'. Joachim Patinir - 1520-1524.
Nº 8 - Orfeo y Euridice. Tiziano 1508
Nº 9 - Dánae recibiendo la lluvia dorada, Tiziano. 1560.
Nº 10 - Perseo y Andrómeda. Cuadro pintado por Tiziano. 1554-1556.
Nº 11 - Orfeo en los Infiernos, 1594, Jan Brueghel,
Florencia, Galería Palatina Palazzo Pitti
Nº 12 - Baco, de Caravaggio (1595).
Nº 13 - Perseo y Andrómeda, Giuseppe Cesari, 1597.
Nº 14 - 'El rapto de Europa'. Pedro Pablo Rubens - 1628-1629
Nº 15 - Saturno devorando a un hijo. Pedro Pablo Rubens. 1636-1638.
Nº 16 - Orfeo y Eurídice, 1636-1638, Pierre Paul Rubens,
Madrid, Museo del Prado.
Nº 17 - El juicio de Paris, de Rubens (ca. 1639).
Nº 18 - El rapto de Europa, 1632, Rembrandt.
Nº 19 - La caída de Ícaro. Jacob Peeter Gowy. 1636-1638
Nº 20 - Pirra y Deucalión, del artista Giovanni Benedetto Castiglione. 1655.
Nº 21 - El incendio de Troya, por Francisco Collantes (1599-1656)
Nº 22 - Los borrachos o El triunfo de Baco (1629), de Velázquez.
Nº 23 - Las Hilanderas o La fábula de Aracne (1658), de Velázquez.
Nº 24 - Perseo muestra a Fineo y a sus compañeros la cabeza de Medusa. Luca Giordano, 1670.
Nº 25 - Apolo persiguiendo a Dafne o Apolo y Dafne. G. Tiepolo. Hacia 1755-1760.Nº 26 - Psique recibiendo el primer beso de Cupido. (Eros y Psique).
Pintura realizada por François Gérard en 1798.
Nº 27 - Edipo y Esfinge, de Ingres (1808).

Nº 28 - Saturno (Cronos) devorando a sus hijos. Goya. 1820-1823.
Nº 29 - Las Parcas (Átropos). Francisco de Goya - 1820-1823
Nº 30 - Teseo y el Minotauro en el laberinto (1861). Edward Burne Jones.
Nº 31 - Ulises y las sirenas (1891), de Waterhouse.
Nº 32 - Pandora. John William Waterhouse. 1896.Nº 33 - El Beso, es una reinterpretación del mito de Apolo y Dafne.
Obra de Gustav Klimt (1909).
Nº 34 - Minotauro y yegua muerta frente a una gruta y niña con velo. Pablo Picasso, 1936.
Nº 35 - El juicio de Paris. Antonio Mingote (1994).
Una vez YO OS CONFIRME que sí, que podéis analizar ese cuadro, podéis empezar a:
1- Podéis buscar información sobre el mito o sobre el/los personajes mitológicos del que trata el cuadro (releerlo si es uno de los estudiados en clase o buscarlo en Internet si es uno nuevo).
2- Podéis empezar a OBSERVAR el cuadro y tomar notas de vuestras observaciones (número de personajes, lugar en el que están, colores que se emplean, detalles que ha pintado el artista...).
3- Podéis buscar información importante del pintor: fechas de nacimiento y fallecimiento, nacionalidad, si triunfó en su época o no, estilo pictórico...
4- Podéis buscar información sobre el estilo pictórico del cuadro: Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo, Impresionismo, etc.
En clase os enseñaré a ANALIZAR UN CUADRO Y COMENTARLO. Si quieres saber más, puedes ver los siguientes vídeos:
- Ver CÓMO ANALIZAR UNA OBRA PICTÓRICA AQUÍ.
- Ver Cómo se compone un cuadro: reglas y leyes AQUÍ.
- Cómo leer una obra de arte. Ejemplo Las hilanderas de Velázquez AQUÍ.
- Ver un análisis de La familia de Felipe IV o Las Meninas de Velázquez AQUÍ, AQUÍ y AQUÍ.
- Un ejemplo de análisis de una obra pictórica: La escuela de Atenas, de Rafael AQUÍ).
Luego os indicaré qué tenéis que presentar en vuestras diapositivas de POWER POINT. No hagáis el Power Point hasta que no tengáis claro lo que tenéis que hacer, así no trabajáis dos veces.
Espero vuestros mensajes.
OTRA COSA:
He propuesto como actividad voluntaria que os inventéis un mito y lo escribáis. Podéis escribirlo en papel o directamente en Word y enviármelo cuando lo tengáis. ¡Ánimo a los escritores de la clase, que los hay!!!
Comentarios
Publicar un comentario